Mientras prosigue la cuenta atrás para la Copa Mundial de la FIFA 26™, dediquemos unos momentos a reconocer los proyectos que se están poniendo en marcha con los pueblos indígenas en las ciudades anfitrionas.
La FIFA colabora con comunidades y expertos de renombre mundial para reforzar lazos con estos pueblos con la mirada puesta en 2026 y los años posteriores.
Esta colaboración aprovecha el impulso de proyectos similares que se pusieron en marcha durante la última Copa Mundial Femenina de la FIFA™ y después de la misma.
La Copa Mundial de la FIFA 26™ será el torneo con mayor número de participantes de la historia, puesto que reunirá a 48 selecciones y millones de aficionados en tres países y 16 ciudades anfitronas de Canadá, México y Estados Unidos. Mientras continúan los preparativos, el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, ofrece una valiosa oportunidad para analizar cómo va cobrando forma el torneo, en colaboración con pueblos indígenas de los tres países anfitriones.
Tras el legado de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™, que demostró la capacidad que tienen los grandes torneos para impulsar cambios positivos para los socios indígenas, la Estrategia de sostenibilidad y derechos humanos de la Copa Mundial de la FIFA 2026™ se compromete a impulsar, reconocer, proteger y promover los derechos humanos de los pueblos indígenas durante todo el torneo, en colaboración con las ciudades anfitrionas.
Además de la implicación de la FIFA con estos pueblos y con expertos de renombre mundial a través del Consejo Asesor sobre Derechos Humanos FWC26, La Copa Mundial de la FIFA 26™ se enorgullece de citar algunas de las iniciativas y colaboraciones con pueblos indígenas lideradas por los comités de las ciudades anfitrionas. Estas iniciativas, entre otras, servirán para celebrar las culturas indígenas y reforzar alianzas más allá de 2026.
A continuación, un resumen de algunas de las actividades que se están llevando a cabo de forma conjunta entre los comités de las ciudades anfitrionas y los pueblos indígenas:
Toronto (Canadá)
Los partidos con sede en Toronto se disputarán en territorios tradicionales de varias naciones, como los Missisaugas del río Credit, los Anishnabeg, los Chippewa, los Haudenosaunee y los Wendat. En esta ciudad anfitriona, los órganos consultivos de La Copa Mundial de la FIFA 26™ incluyen representantes indígenas que prestan asesoramiento en el desarrollo de planes operativos y de legado. Estas iniciativas son el resultado de una colaboración activa y un compromiso compartido para garantizar que las voces de los pueblos indígenas formen parte de la experiencia de la Copa Mundial de la FIFA 26™ en Canadá.
Vancouver (Canadá)
Los partidos disputados en Vancouver tendrán lugar en territorios tradicionales de los xʷməθkʷəy̓əm (Comunidad Musqueam), los Sḵwx̱wú7mesh Úxwumixw (Nación Squamish) y los səlilwətaɬ (Nación Tsleil-Waututh). En Vancouver, se han emprendido iniciativas como la integración significativa de elementos indígenas en el cartel que anuncia su condición de sede, y se ha creado una identidad sonora propia y exclusiva de la ciudad para La Copa Mundial de la FIFA 26™. Los proyectos de colaboración de Toronto y Vancouver reflejan la amplia visión de Canadá, que es la de organizar una competición de primera categoría que honre la cultura indígena, avance en la reconciliación y beneficie a largo plazo a los pueblos indígenas de todo el país.
Guadalajara (México)
Actualmente, en el área metropolitana de Guadalajara están representados casi todos los pueblos indígenas reconocidos oficialmente en México, cuyo número asciende a 68. Esto la convierte en un territorio lleno de vida donde coexisten diferentes idiomas, costumbres y formas de organización social. La sede de Guadalajara quiere aprovechar los proyectos ya existentes y poner en marcha otros nuevos para apoyar la inclusión de los pueblos indígenas en la antesala de La Copa Mundial de la FIFA 26™. Se han establecido grupos de trabajo y mesas redondas con el objetivo de garantizar que estos pueblos puedan expresar sus preocupaciones, compartir sus propuestas y manifestar sus expectativas en relación con el papel de México como país anfitrión. Las autoridades planean traducir a lenguas indígenas determinados documentos clave sobre la Copa Mundial de la FIFA™ (derechos, seguridad, protocolos y campañas de sensibilización). Por otra parte, los gobiernos locales de toda el área metropolitana desean establecer protocolos de atención a la ciudadanía con una perspectiva intercultural e interseccional, especialmente en áreas como la sanidad, los servicios de emergencia, la vivienda y la justicia. Asimismo, existen proyectos para crear espacios culturales comunitarios donde los pueblos indígenas puedan mostrar su arte, cocina, cultura y deportes tradicionales.
La FIFA y las ciudades sede reconocen el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Seattle (Estados Unidos)
La tribu Puyallup será el principal patrocinador de legado de Seattle, con lo que se convierte en la primera nación indígena soberana que es promotora oficial de una ciudad anfitriona en una Copa Mundial de la FIFA™. Cuando cientos de miles de visitantes y miles de millones de espectadores centren su atención en Seattle para La Copa Mundial de la FIFA 26™, la tribu Puyallup desea que el mundo vea y escuche que la cultura y la voz de los pueblos de la costa noroeste del Pacífico no solo sirven para contar la historia de la región de Seattle, sino también para guiarla hacia el futuro. La tribu Puyallup y el comité anfitrión de Seattle están forjando conjuntamente un legado significativo, ya que muestran el viaje anual en canoa de los pueblos de la región en el material promocional para el torneo, han instalado minicampos de fútbol en la escuela Chief Leschi, y están aprovechando la repercusión global de la Copa Mundial de la FIFA™ para dar visibilidad a Puyallup Tribal Enterprises, la rama empresarial de la tribu.s.